ARTICULACIÓN SENA I.E. DOMINGUILLO
- La fabricación de papel artesanal no ha variado mucho desde sus orígenes hasta nuestros días.
- Hacer papel a mano no precisa de una gran infraestructura ni de una inversión económica.
Como explicamos a continuación es posible montar un pequeño taller
con muy pocos medios. Y a la vez, no se trata de un taller cerrado, sino de una
propuesta para que cada uno aporte su visión particular. Cada hoja de papel
manual es única, a veces como simple soporte o bien como obra en sí misma.
Necesidades del
taller
Los materiales que necesitamos para montar un taller de
papel son:
ü Una
cuba o recipiente en medidas más grandes que el cedazo Cubos de plástico para
echar la pulpa.
ü Una
batidora.
ü Un
colador o filtro y tela entretejida para colar
ü Esponjas
y bayetas
ü El
cedazo (molde más marco) de los tamaños que se quiera conseguir el papel. El
molde tiene una malla estirada a través de él; el marco no tiene malla. Juntos
conforman el cedazo.
ü Paños
de fieltro u otro tipo de telas.
ü Una
prensa para el secado
ü Tendedero
cubierto.
ü Zona
de agua con desagüe.
ü Es
importante no usar nunca herramientas que puedan oxidar
Proceso de
elaboración
La primera fase del proceso de
fabricación de la hoja de papel está determinada por la preparación de la
pasta, hasta lograr el punto de refino más
idóneo según el tipo de papel (paso que explicaremos más adelante).
Una vez preparada la pasta
llenaremos un amplio recipiente con agua. En ella disolveremos la misma
cantidad de cola blanca que pasta queramos utilizar.
Añadiremos la pulpa y removeremos para repartirla por toda
la superficie del recipiente.
Para hacer la hoja de papel
tomaremos el cedazo con el marco sin rejilla sobre él y lo introduciremos en el
recipiente sumergiéndolo. Inclinaremos el molde hasta que quede en posición
horizontal y lo levantaremos con cuidado. Manteniendo el molde en posición
horizontal, se dará una pequeña sacudida de lado a lado y del frente hacia
atrás antes de que se haya drenado toda el agua. Esta acción dispersa las
fibras evitando que todas ellas queden dispuestas en una misma dirección. Así obtendremos un papel homogéneo.
Una vez se haya extraído el
agua mediante el drenaje natural, retiraremos el marco superior cuidando de no
dañar el borde del papel. En este momento puede tener lugar uno de los defectos
más comunes: la gota, es decir, pequeños cráteres que se producen en la hoja
todavía húmeda al caerle alguna gota de agua procedente del marco. Para
evitarlo, separaremos el marco con decisión para que no salpique ni gotee al
pasar por encima de la forma. A continuación, volcaremos el cedazo sobre una
tela, presionaremos y dejaremos caer la hoja encima del paño. Al presionar la
parte posterior del molde la pulpa se adherirá a la tela. Al levantar el molde
veremos la nueva hoja y así sucesivamente colocaremos encima otra tela y
formaremos una nueva hoja, hasta tener la cantidad para prensar y poner a
secar.
Para obtener un buen resultado
hay que dejar que el papel se seque durante el tiempo necesario. Para escurrir
bien el papel conviene colocarlo en una prensa. Si no tenemos prensa podemos
reemplazarla por dos tablillas y sobre estas colocar peso.
felicitaciones por su proyecto de papel de hoja de piña.
ResponderEliminarSoy docente en putumayo y me gustaria saber donde comprar
ResponderEliminarla batidora holandesa. es importante para mi taller de papel
gracias
cel: 311 4 96 75 50
Email: joseorito68@gmail.com
me gustaria poder compartir experiencia con el docente a cargo del taller. Si es tan amable un celular donde contactarlo o a traves del correo gracias
ResponderEliminar